;
  • 20 MAY 2025, Actualizado 11:07

Gobierno anticipa cambios en Ley de Telecomunicaciones

Oposición y especialistas insisten en censura

FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Este martes, se llevó a cabo el segundo conversatorio sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Los participantes debatieron sobre temas relacionados con la cobertura social y el acceso al espectro radioeléctrico, y destacaron la importancia de una legislación que promueva la equidad y la inclusión en las telecomunicaciones en México.

Elizabeth Peña Jauregui, representante de Ericsson, abogó por la inclusión del concepto de “conectividad significativa” en la ley.

TE PUEDE INTERESAR:

Enfatizó que la legislación debe garantizar acceso confiable, seguro y asequible a la tecnología.

“Les solicitamos optar por una ley que elimine los impuestos especiales, que incentive la inversión, que promueva la desregulación, la neutralidad tecnológica, la competencia efectiva, la conectividad significativa, confiable, segura y de calidad”, propuso.

Elizabeth Peña Jauregui

En su turno, Jorge Luis Pérez Hernández, de las Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), planteó que el acceso al espectro es fundamental para garantizar la cobertura social en áreas remotas.

Señaló que los grandes operadores no ven rentables estas zonas y que el Estado debe incentivar la cobertura en áreas no lucrativas mediante descuentos en los pagos anuales por el uso del espectro.

Aclaró que la iniciativa no pretende excluir al sector privado y anticipó que el Gobierno Federal anunciará próximamente los cambios correspondientes.

“En resumen, esta reforma no busca excluir al sector privado ni duplicar esfuerzos, sino complementar el ecosistema actual con nuevos instrumentos e incentivos.

Carlos Alejandro Merchan Escalante, de la Academia de Ingeniería, mostró su preocupación por la pérdida de las posiciones orbitales mexicanas, un patrimonio vital para la comunicación satelital.

Instó a la Cámara de Senadores a adoptar medidas que garanticen la continuidad de las operaciones satelitales en estas posiciones, especialmente, en el contexto de la reforma que se está discutiendo.

Carlos Alejandro Merchan Escalante

Jimena Ferráez Ramos, presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, destacó el rol esencial de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en la provisión de conectividad en comunidades marginadas.

Ferráez propuso la creación de un marco normativo que elimine la discrecionalidad en la regulación, simplifique procesos y facilite el acceso al financiamiento y la tecnología.

Jimena Ferráez Ramos FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

El coordinador del Comité de Radios Comunitarias Indígenas y Afromexicanas de Michoacán y Oaxaca, Melquiades Rojas Blanco, hizo un llamado al reconocimiento de los derechos establecidos en el artículo segundo constitucional, que otorga derechos específicos a las comunidades indígenas y afromexicanas.

Rojas denunció la falta de consulta efectiva con estas comunidades en la elaboración de políticas digitales, y sugirió la creación de mecanismos obligatorios para la consulta previa en la modificación de alineamientos relacionados con telecomunicaciones y espectro radioeléctrico.

Erick Huerta Velázquez, representante de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC, subrayó la necesidad de una política de fomento específica para los pequeños operadores.

Criticó las políticas actuales que subsidian a grandes empresas como CFE, generando una competencia desleal con los operadores comunitarios.

Huerta también destacó la importancia de establecer un fondo de apoyo para los operadores comunitarios y facilitar su inclusión en los proyectos de conectividad social.

Clara Luz Álvarez González de Castilla, catedrática de la Universidad Panamericana, aseguró que la reforma no tiene como objetivo excluir al sector privado ni duplicar esfuerzos, sino más bien complementar el ecosistema actual con nuevos instrumentos e incentivos.

La propuesta, señaló, busca asegurar que el espectro radioeléctrico se utilice de manera eficiente, inclusiva y alineada con los intereses públicos, promoviendo una mayor equidad en el acceso a los servicios de telecomunicaciones en todo el país.

En este conversatorio los pequeños operadores reclamaron un marco normativo que los reconozca y apoye, y los expertos coincidieron en la necesidad de que el Estado juegue un papel facilitador, protegiendo recursos como el espectro y las posiciones orbitales, y promoviendo un entorno que favorezca la competencia leal y el acceso equitativo para todos los sectores.

La oposición criticó la inasistencia de José Merino, titular de la ATDT, para que explicara las 66 facultades o atribuciones que se le confirieron a este órgano del Estado para regular las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad