El atentado fallido a Donald Trump: el verdadero error fue de prevención
¿Falló la seguridad de Donald Trump? El experto en inteligencia y seguridad Iván Ivanovich analiza en exclusiva para W Radio lo que ocurrió antes, durante y después del atentado contra el expresidente de Estados Unidos. ¿Qué errores cometió el Servicio Secreto? ¿Cómo se planeó el ataque? ¿Qué se pudo haber evitado?

El atentado fallido a Donald Trump: el verdadero error fue de prevención
En un evento que conmocionó al mundo, Donald Trump fue víctima de un intento de asesinato durante un mitin en Pensilvania. Aunque logró sobrevivir con una herida leve, el incidente dejó al descubierto una serie de fallas críticas en el sistema de seguridad ejecutiva más avanzado del planeta: el del Servicio Secreto de Estados Unidos.
En entrevista con Martha Debayle en W, el experto en seguridad Iván Ivanovich, presidente de World Wide Security Options, analizó a fondo el atentado y dejó una frase contundente: “No falló la reacción. Falló la prevención”.
¿Cómo falló el servicio secreto?
Ivanovich señaló que el operativo no fracasó por falta de recursos, sino por errores estratégicos en tres niveles clave. Esta lectura cambia por completo el enfoque sobre lo que entendemos como protección de alto nivel.
1. El lugar del evento era una trampa
Un mitin al aire libre, sin zonas de amortiguamiento ni análisis de los llamados “vectores de ataque” —techos, edificios o árboles— dejó a Donald Trump en una posición vulnerable. Ivanovich explicó que, tras el atentado, los eventos posteriores del expresidente se realizaron en espacios cerrados, evidenciando una corrección urgente en el diseño de la logística de seguridad.
2. No hubo contravigilancia
El atacante estuvo en la zona durante varios días, estudió el entorno con un dron y planificó su movimiento sin levantar sospechas. Esta falla se debe a que no se implementó ninguna forma de contravigilancia ni se utilizaron herramientas modernas como inteligencia artificial o cámaras con detección de patrones de comportamiento.
“El atacante vigiló, pero nadie lo vigiló a él”, dijo Ivanovich. Esta es una de las fallas más graves cuando se habla de seguridad preventiva.

¿Cómo falló el servicio secreto? / aire images
3. La alerta no llegó a tiempo
Aunque personas en el lugar sí notaron al tirador en el techo minutos antes del disparo, la información nunca fue transmitida correctamente al equipo de protección. El error de comunicación interna provocó que la amenaza fuera neutralizada solo después de que Trump ya había sido herido.
¿Y en México? También fallamos en prevención
Ivanovich advirtió que este tipo de errores no son exclusivos de Estados Unidos. En México, 19 personas con escoltas armados han sido asesinadas, junto con 32 escoltas, en apenas dos años.
Casos como el de Omar García Harfuch, el atentado contra Ciro Gómez Leyva, o el ataque al domicilio del arzobispo Norberto Rivera, tienen un patrón común: los agresores realizaron vigilancia previa por días o semanas. El problema, reiteró Ivanovich, es que nadie vigiló a los que vigilaban.

¿Y en México? También fallamos en prevención / Rawlstock
Seguridad no es solo tener armas: es tener inteligencia
“Traer armas no es sinónimo de estar protegido”, advirtió Ivanovich. La seguridad ejecutiva debe sustentarse en análisis, planeación, logística y sobre todo prevención. El atentado contra Donald Trump expuso un sistema que ya no es suficiente ante las amenazas actuales.
Para quienes creen que más armas significan más seguridad, Ivanovich tiene un mensaje claro: “El Servicio Secreto tenía todo… y aún así, falló”.
Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/2QG0OPdj8No