;
  • 04 MAY 2025, Actualizado 07:19

¿Qué es la responsabilidad afectiva y por qué todos deberíamos practicarla?

Martha Debayle conversa con el psiquiatra Pablo León sobre la importancia de la responsabilidad afectiva en nuestras relaciones personales. Descubre cómo cuidar tus emociones y las de los demás, cómo gestionar los vínculos afectivos de manera sana y cómo mejorar la comunicación para evitar prácticas como el ghosting.

¿Qué es la responsabilidad afectiva y por qué todos deberíamos practicarla?

¿Qué es la responsabilidad afectiva y por qué todos deberíamos practicarla?

En la sociedad actual, donde las relaciones personales se viven con más libertad pero también con más incertidumbre, surge un concepto esencial para la convivencia: la responsabilidad afectiva. En entrevista con Martha Debayle en W, el psiquiatra Pablo León, jefe del Laboratorio de Psiquiatría Experimental del Instituto Nacional de Neurología, explicó por qué esta habilidad emocional es clave en cualquier vínculo, desde una pareja amorosa hasta una amistad cercana.

¿Qué es la responsabilidad afectiva?

De acuerdo con León, la responsabilidad afectiva no consiste en asumir las emociones del otro como propias ni en culparse por lo que el otro siente. Se trata, más bien, de ser consciente del impacto emocional que nuestras palabras, acciones o decisiones generan en los demás, y actuar con empatía y honestidad. Esto incluye ser claros con nuestras intenciones, establecer límites y evitar conductas como el ghosting, una práctica que, según Psychology Today, representa uno de los mayores ejemplos de irresponsabilidad emocional.

“Tú no puedes desaparecer de una relación como si nada, dejando a la otra persona sin respuestas. Eso es profundamente irresponsable”, dijo Martha Debayle durante el programa.

¿Por qué es importante hablar de responsabilidad afectiva hoy?

Con el cambio en los modelos tradicionales de relación, como el matrimonio monógamo, cada vez más personas buscan establecer vínculos desde nuevas perspectivas. Sin embargo, estos cambios también exigen nuevas reglas de convivencia emocional. León enfatizó que la responsabilidad afectiva se convierte en un elemento crucial para evitar sufrimientos innecesarios y fomentar relaciones sanas y equitativas.

Además, explicó que las mujeres suelen estar mejor capacitadas biológicamente para desarrollar empatía, debido a factores evolutivos como la maternidad. Por ello, trastornos como el narcisismo o la personalidad antisocial son más frecuentes en hombres, lo que también incide en su menor desarrollo de esta competencia emocional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Cómo ser directo sin ser grosero: La comunicación asertiva como clave del éxito

¿Qué es la responsabilidad afectiva? / Catherine Falls Commercial

¿Cómo saber si estás siendo emocionalmente irresponsable?

Algunos ejemplos que se abordaron en el programa incluyen:

  • Tener una relación larga sabiendo que no hay un futuro juntos, sin comunicarlo.
  • Decir frases como “mira cómo me pones” o “es tu culpa que yo esté así”, proyectando emociones propias en el otro.
  • Permanecer en una relación solo por comodidad, aún cuando sepas que no puedes ofrecer lo que la otra persona busca.

Ser emocionalmente responsable implica cortar por lo sano, hablar con la verdad y liberar a la otra persona para que pueda buscar una relación más justa y satisfactoria.

Claves para practicar la responsabilidad afectiva

El Dr. Pablo León compartió algunas herramientas para desarrollar esta capacidad:

  1. Identifica lo que te detona emocionalmente. ¿Qué comportamientos de los demás te alteran?
  2. Comunica con claridad. Habla de forma directa, sin agresividad ni evasión.
  3. Establece límites. Define lo que es negociable y lo que no lo es en tus relaciones.
  4. Conoce tus propias necesidades emocionales. No puedes comunicar lo que no has identificado.

¿Y la diferencia entre responsabilidad afectiva y proyección?

Una línea fina separa la empatía de la proyección. No se trata de cargar con las emociones ajenas, sino de reconocer tu parte de responsabilidad en cómo actúas y cómo eso afecta al otro. Confundir esto puede llevar a dinámicas de culpa, dependencia emocional o incluso abuso.

“No se trata de eliminar el sufrimiento en una relación, eso es imposible. Se trata de evitar el sufrimiento innecesario que proviene de la irresponsabilidad emocional”, concluyó León.

Claves para practicar la responsabilidad afectiva / Guido Mieth

¿Por qué este tema está cobrando fuerza?

La responsabilidad afectiva es cada vez más relevante en un mundo donde las conexiones humanas parecen ser más líquidas. Ya no basta con el amor o el deseo: se necesita madurez emocional, comunicación efectiva y conciencia del otro. Y aunque este término surgió en los años 80 dentro del movimiento feminista, hoy aplica para todas y todos, sin importar el tipo de vínculo.

Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/lxzcgB8tiEI

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad