Llaman autores y compositores a regular el uso de la IA en la industria musical
Alertaron que en los próximos 3 años habrá una pérdida de los derechos de autor de hasta 30%, en detrimento de la creatividad humana.

Autores piden cerrar filas en defensa de sus derechos, ante el uso de la IA para generar materiales.
La Sociedad de Autores y Compositores de México, SACM, y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI, llevaron a cabo este martes los conversatorios sobre los derechos de la música ante la Inteligencia Artificial.
Este encuentro se dio en el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2025 y bajo el lema “La Pl y la música: al ritmo de la Pl”, el cual convocó a artistas, sociedades de gestión colectiva, abogados y especialistas.
En el Centro Cultural Roberto Cantoral, los y las participantes analizaron el uso de la IA, la protección de los derechos de autor en la industria musical y de la propiedad intelectual, entre otros.
Uno de los temas que se puso sobre la mesa fue el de los retos que enfrentarán los autores y compositores frente a la innovación tecnológica y la protección de su trabajo cuando haya obras que se hayan generado parcial o totalmente con el apoyo de la IA.
Al respecto, el compositor Memo Méndez Guiú, quien también es presidente del Comité de Vigilancia de la SACM, consideró que es momento de regular los productos derivados de la inteligencia artificial.
“Los creadores no podemos permitir que se desconozcan los derechos por los que hemos luchado durante tanto tiempo”
— Afirmó el líder autoral.
En su participación, Roberto Cantoral, director general de la SACM, consideró que las sociedades de gestión colectiva tienen un papel esencial frente a los desafíos de la IA.
“No se busca combatirla, sino defender el derecho de los creadores, el comportamiento ético, la transparencia y la remuneración correspondiente”, indicó.
Subrayó que los últimos estudios que se hicieron en el Project Management Professional en Europa se determina que de 2025 a 2028 habrá una pérdida de los derechos de autor de hasta 30%, lo cual no solo representa una merma económica sino menos espacios para los autores humanos, porque lo acapararán las computadoras.
Mariza de la Mora, directora de Antipiratería en AMPROFON-APDIF, exhortó a que se actúe con cautela y responsabilidad en el uso de las nuevas herramientas y garantizar que los productores y artistas continúen creando, apoyándose en la lA, sin que con ello reemplace el talento humano.
En tanto, Stephany Balao, directora jurídica de la SACM, enfatizó que se deben cerrar filas para que participen en la protección de los derechos de autor ante la oleada de contenidos generados con inteligencia artificial.
Te puede interesar:
Por su parte, Santiago Nieto, director del IMPI abundó que los desarrolladores de inteligencia artificial deben comportarse de manera ética y responsable frente a los derechos colectivos.
Agregó que los autores y compositores están protegidos, a pesar de que algunos especialistas señalaron que no se puede dar el mismo valor a una obra generada con IA a una hecha totalmente por el artista.
Las y los ponentes coincidieron en que la inteligencia artificial llegó para quedarse y del gremio dependerá para que funcione a su favor o en contra.