En México las autoridades no buscan a los desaparecidos, lo hacen sus familiares
El organismo presentó su informe anual: “El estado de los derechos humanos en el mundo”.

Al presentar su informe anual: “El estado de los derechos humanos en el mundo”, la directora de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto, acusó que La desaparición forzada es sin duda una de las violaciones a derechos humanos que más nos duele a quienes vivimos en México.
Señaló que Hasta el 28 de abril de este año estaban registradas 127 mil 485 personas desaparecidas y no localizadas y tan sólo en abril de este año han desaparecido ya mil 50 personas.
“En México, el Estado no solo no nos garantiza que no desaparezcamos, sino que además las autoridades no buscan a las personas desaparecidas. Son las propias familiares, especialmente las mujeres, las madres, las hijas, las esposas, las hermanas, las que realizan la labor de búsqueda. Pero además quienes buscan están expuestas a una serie de violencias, daños y riesgos”.
— Edith Olivares Ferreto
“Han sido asesinadas 29 familiares de personas desaparecidas solo entre 2011 y 2025. Tan solo en abril de este año han sido asesinadas ya cuatro personas buscadoras: Teresa González Murillo, María del Carmen Morales, Jaime Daniel Ramírez Morales y Marco Antonio Suástegui Muñoz", denunció la directora de Aministía Internacional México.
La activista agregó que a casi 54 años de la Fundación de Amnistía Internacional en México, en nuestro país las violencias a derechos humanos ya tienden a ser una condición estructural.
“Presentamos este informe a menos de un año del inicio del primer gobierno presidido por una mujer en México, a 100 días de la llegada de un autodeclarado antiderecho a la presidencia de nuestro vecino del norte. Y además, como ya ha comentado mi colega Ana Piquet, la región de las Américas está viviendo amenazas fuertísimas a la vigencia y respeto de los derechos humanos”.
— Edith Olivares Ferreto
“La transformación en México tiene que poner en el centro a las personas, tiene que poner en el centro la vigencia y respeto de los derechos humanos de todas las personas. Estamos todavía a tiempo de cambiar las estructuras y las prácticas que permiten que autoridades y agentes del Estado de todos los niveles violen de manera sistemática y generalizada los derechos de las personas”, exhortó la activista.
En su oportunidad la directora para las Américas y de la sección mexicana, Ana Piquer, al referirse a la situación de las personas migrantes y refugiadas que ya se había agravado en 2024, destacó que el efecto de la elección de Donald Trump en Estados Unidos es imposible de dimensionar o de transmitir la gravedad que tiene, pues al cumplirse este miércoles 100 días de su actual administración ha deteriorado aún las cosas de manera muy acelerada, en las cuales ha atacado con mucha rapidez y muy deliberadamente iniciativas e instituciones, tanto en Estados Unidos como internacionales, que son esenciales para la defensa de los derechos humanos, donde las personas más afectadas de este sector poblacional flotante fueron y siguen siendo históricamente más vulnerables,mujeres, niñeces, personas LGBTIQ+, personas indígenas, personas negras y personas de menores recursos económicos.
“Ha puesto fin al derecho al asilo, en la práctica hoy día no existe el derecho al asilo en Estados Unidos, y perseguido a personas migrantes de una manera brutal, incluyendo la decisión de enviarles incluso a Guantánamo o a El Salvador, sin ningún tipo de garantías”.
— Ana Piquer
“Ha atacado la libertad de expresión y el derecho a la protesta, atacando a estudiantes, a universidades, a personas que han participado en protestas en solidaridad con los derechos de las personas en Palestina, e incluso a estudios legales que están representando a personas que están siendo atacadas. Ha debilitado el Estado de incluso llegando a desafiar y a no cumplir decisiones judiciales”, acusó la activista.
Cada año Amnistía Internacional publica un informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.
En este informe global se encontrará un panorama detallado de la situación de los derechos humanos alrededor de 150 países, documentando prácticas de represión coherente y sistemática contra distintas formas de disidencia, también una denuncia categórica en contra del genocidio perpetrado por el gobierno de Israel contra población palestina en Gaza, una tragedia que ocurre frente a los ojos del mundo y ante la inacción de los actores que tienen el poder para detenerla.
El presente también es un informe de los efectos devastadores de la inacción ante la crisis climática, el aumento de las desigualdades y el uso desmedido de las tecnologías sin una regulación efectiva que proteja los derechos de las personas. El documento también reitera que la guerra en Ucrania es un caso emblemático de violaciones masivas a los derechos humanos y a casi, bueno más bien a más de tres años, continúa dejando una profunda huella de violaciones masivas a los derechos humanos frente a una respuesta internacional que se presenta aún insuficiente para llegar a un acuerdo de paz efectivo y duradero.
Asimismo documenta la persistencia de flagelos como la pobreza extrema, la represión contra la comunidad LGBTI más, el debilitamiento de las libertades civiles, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias y los conflictos armados en diversas regiones del planeta.
En lo que respecta a México, el informe alerta sobre problemas estructurales que siguen vigentes, la militarización de la seguridad pública, las crecientes restricciones a la libertad de expresión y la reducción del espacio cívico, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada y la incansable labor de las colectivas de personas buscadoras. También da cuenta de la deuda pendiente con los derechos de las mujeres, de las disidencias exogenéricas, de las pueblos indígenas, así como de personas refugiadas e inmigrantes.