Policías municipales sufren carencia de seguridad social y riesgo de pobreza patrimonial
Presenta México Evalúa el estudio; “Policía desprotegida: ruta para su dignificación laboral”.

México Evalúa expone las precariedades en las que viven y laboran quienes se encargan de la seguridad en México.
Las policías municipales son el primer y más importante contacto de la ciudadanía con la seguridad y la justicia. Son fundamentales para formular e implementar estrategias contra las violencias. Sin embargo, no es posible esperar un desempeño excepcional de estas corporaciones mientras vivan en condiciones de alta precariedad laboral, expuso la directora general de México Evalúa, Mariana Campos.
“Alrededor del 70% de los policías municipales perciben un salario inferior al recomendado y reconocido por el gobierno federal. Entre el 19 y el 52% de los policías municipales, solo ese rango de porcentajes podemos estimar que cuenta con seguridad social efectiva, lo que implica que hasta el 80% podría carecer de la misma. Una de las actividades más riesgosas que alguien puede desempeñar, y más en el contexto que vive en México, es el ser policía. Y la seguridad social es un esquema importantísimo para el manejo de los riesgos. Hay ahí un abismo importante”, señaló la activista.
Durante la presentación del estudio; “Policía desprotegida: ruta para su dignificación laboral”, Mariana Campos agregó que las industrias criminales, tienen una capacidad muy efectiva de atraer el talento, de atraer a los jóvenes, pero en realidad se tendría que cambiar los incentivos para que esos jóvenes se incorporen a las academias de policías y estén motivados para hacer una carrera policial.
Sin embargo, reconoció Mariana Campos eso no va a suceder mientras no contemos con las herramientas para protegerlos, darles las condiciones necesarias que les permitan efectivamente hacer una carrera policial y entonces, pues quien lleva la de ganar claramente son estas industrias criminales.
“Estamos en un círculo de deterioro institucional con graves impactos en la calidad de vida de las comunidades, si no cuidamos a quienes nos deben cuidar, pues efectivamente el problema no solo se queda en las policías y en sus familias, ese es un problema que nos afecta a todas las comunidades”, alertó.
En su oportunidad, el coordinador del programa Seguridad de México Evalúa Armando Vargas, señaló que entre las disparidades en la cobertura y calidad de las prestaciones laborales en México, especialmente en el salario de los policías, más del 70% de estos gana el salario mínimo establecido, lo que representa una violación flagrante a sus derechos humanos.
“En su conjunto, esta realidad es violatoria de derechos y ciertamente dificulta la construcción de carreras policiales a largo plazo y de la formación de elementos policiales altamente profesionales y comprometidos con la población. La literatura internacional señala que la construcción de seguridad ciudadana tiene que hacerse desde el ámbito local. Por este contexto dificulta mucho que las policías municipales en México sean el primer dique de contención frente al crimen”, expuso.
¿Qué propone México Evalúa para contrarrestar el problema de seguridad social de las policías?
El organismo propuso una estrategia integral para contrarrestar este problema:
Que el gobierno federal establezca directrices de política pública para alinear a los gobiernos locales, tanto estatales como municipales.
Es necesario que establezca muy bien cuáles son las prestaciones laborales que tienen que otorgar. Entendemos que en este momento hay una discusión de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en donde se resuelven algunas de estas lagunas, pero no todas y ni siquiera las más importantes.
En este sentido, el estándar de condiciones laborales es una herramienta para la legislación, para la ejecución de políticas públicas y también para la evaluación. En el caso de los gobiernos locales, es fundamental la creación de organismos para la administración de los recursos.
Te puede interesar:
Y en este caso, la Ruta para la Dignificación Laboral de los policías se convierte en una guía fundamental para identificar cuáles son esos rubros de gasto y cómo ejercerlos. Y finalmente, para las organizaciones de la sociedad civil, el sector empresarial y otros actores no gubernamentales, es fundamental recordar que el Estado es inmaterialmente incapaz de atender toda la política por sí mismo y que la suma de voluntades y de recursos es crucial para la implementación de estas políticas.
Entonces, la sociedad civil organizada puede participar en estos ejercicios de evaluación y ejecución de la política pública, pero el sector empresarial también puede participar estableciendo convenios que ayuden a garantizar las prestaciones laborales de los policías.