;
  • 22 ABR 2025, Actualizado 04:26

Abusos sexuales en la Iglesia: el delicado camino de Francisco frente a la mayor herida del Vaticano

En más de una ocasión, y no solo en Roma, sino en sus visitas a Chile, Irlanda y Estados Unidos, Francisco llamó a los abusos “crímenes atroces” y reconoció que la Iglesia que el representaba falló gravemente al encubrir abusadores.

VATICAN CITY, VATICAN - NOVEMBER 15: Pope Francis delivers his blessing during the weekly General Audience at St. Peter's Square on November 15, 2023 in Vatican City, Vatican. As has now become customary at the end of his General Audiences, Pope Francis turned his thoughts to the many nations suffering the tragedy of war. He asked for prayers for peace "every day" and "wherever there is war".  (Photo by Franco Origlia/Getty Images)

VATICAN CITY, VATICAN - NOVEMBER 15: Pope Francis delivers his blessing during the weekly General Audience at St. Peter's Square on November 15, 2023 in Vatican City, Vatican. As has now become customary at the end of his General Audiences, Pope Francis turned his thoughts to the many nations suffering the tragedy of war. He asked for prayers for peace "every day" and "wherever there is war". (Photo by Franco Origlia/Getty Images) / Franco Origlia

El Papa Francisco no le dio la vuelta al tema del abuso sexual en contra de menores por parte de sacerdotes de la Iglesia Católica en todo el mundo. A diferencia de posturas evasivas del pasado, que buscaron evitar el escándalo y encubrir pederastas, abordó esta dolorosa crisis de manera directa, con una postura de reconocimiento, arrepentimiento y acción.

En más de una ocasión, y no solo en Roma, sino en sus visitas a Chile, Irlanda y Estados Unidos, Francisco llamó a los abusos “crímenes atroces” y reconoció que la Iglesia que el representaba falló gravemente al encubrir abusadores. Más de una vez expresó “dolor y vergüenza” por el daño causado a las víctimas.

Para afrontar el problema, el Papa Francisco tomó decisiones importantes. Primero, reconocer el daño, pedir perdón. Segundo, tomar acción judicial y expulsar a sacerdotes abusadores y castigar a los jerarcas encubridores. También reformó la Ley Interna del Vaticano con la promulgación del decreto Vox Estis Lux Mundi, el cual obliga a denunciar cualquier abuso como encubrimiento mediante la investigación y sanción de obispos por ocultar casos, así como decretar que todas las diócesis deban tener sistemas de denuncia accesibles.

TE PUEDE INTERESAR: El Papa Francisco y su relación con la comunidad LGBTIQ+: “Quién soy yo para juzgar de quien se enamora uno”

EL DÍA QUE EL PAPA FRANCISCO PIDIÓ PERDÓN EN CHILE

“No puedo dejar de manifestar el dolor y la vergüenza que siento ante el daño irreparable causado a niños por parte de ministros de la Iglesia”, declaró el Papa Francisco el 16 de enero de 2018 desde el Palacio de Moneda, en Santiago de Chile. Con ello pedía perdón y reconoció que la Iglesia que representaba había fallado en proteger a las víctimas.

La visita se vio envuelta en una controversia que más tarde reprocharían los medios internacionales por el nombramiento del obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrir al sacerdote abusador Fernando Karadima. Días más tarde, Francisco volvió a pedir perdón y ordenó una investigación interna.

CASO MCCARRICK: EL ESCÁNDALO QUE NO RESISTIÓ EL ENCUBRIMIENTO DE LAS ALTAS ESFERAS

Por fuera, su imagen era la de un moderado sacerdote. Theodore McCarrick, arzobispo emérito de Washington. Influyente cardenal, carismático y bien conectado con los expresidentes y el presidente de Estados Unidos. Respetado entre políticos. Diplomático de alto perfil.

Fue acusado de abusos a menores de edad, así como a varios seminaristas durante varias décadas. Sus delitos se conocían desde hace más de cuarenta años, todos ellos encubiertos internamente, con el beneplácito no solo de la Iglesia Católica que lo arropaba sino del Estado. Sus víctimas incluyen niños y adolescentes, a quienes manipuló desde su posición de poder.

En junio del 2018, Francisco lo suspendió del ministerio público. Le prohibió oficiar misas y presentarse públicamente como sacerdote. Un año más tarde, en 2019, y bajo el pontificado del Papa jesuita, el Vaticano lo juzgó por “abuso sexual de menores y adultos con abuso de poder”.  McCarrick fue condenado y laicizado, expulsado definitivamente del sacerdocio.

Al abusador McCarrick se le conocía por el apodo de “Tío Ted”, y era conocido por llevar a seminaristas jóvenes a dormir con él a su famosa “Casa de la Playa”, en donde les obligaba a meterse en su cama. Aunque esto era bien conocido por las altas esferas del poder, nadie dijo nada.  

Juicio de Theodore McCarrick / Boston Globe

VOX ESTIS LUX MUNDI: EL ANTES Y DESPUÉS EN LA LUCHA CONTRA LOS ABUSOS BAJO EL LIDERAZGO DE FRANCISCO

Antes de Francisco y cuando el escándalo era imposible de ocultar, la autoridad religiosa solo castigaba al abusador, mientras que los jerarcas, obispos y cardenales, que conocían del delito quedaban impunes. Francisco cambió eso con una ley vaticana histórica: la Voz Estis Lux Mundi, firmada en mayo de 2019. En ella quedaba de manifiesto que todos dentro de la Iglesia Católica Romana están obligados a denunciar abuso sexual o encubrimiento. Asimismo, por primera vez los obispos, arzobispos o cardenales podrán ser investigados. Y que cada diócesis debe tener, por obligación, un canal de denuncia.

COMISIONES Y ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS

En 2014, el Papa Francisco ordenó la conformación de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, un esfuerzo del Vaticano por enfrentar la crisis estructural de los abusos. Su función principal es brindar asesoría directa al Papa en esta materia, con un enfoque basado en la experiencia de víctimas, el conocimiento clínico de psicólogos, la visión legal de canonistas y la especialización de profesionales en protección infantil. Entre sus labores destacan la elaboración de protocolos de prevención, la capacitación del clero y la escucha activa a quienes han sobrevivido a situaciones de abuso dentro de la Iglesia.

VATICAN CITY, VATICAN - MARCH 27: Pope Francis attends an extraordinary moment of prayer in time of pandemic, the adoration of the Blessed Sacrament and delivers an extraordinary "Urbi Et Orbi" (to the City of Rome and to the World) Blessing in front of an empty Square from the sagrato of St. Peter’s Basilica, on March 27, 2020 in Vatican City, Vatican. The “Salus Populi Romani” icon and the crucifix of St. Marcellus, are placed in front of the central door of St. Peter’s Basilica. Vatican Media broadcasted the ceremony live to the world and it could also be followed in several languages on Facebook and YouTube. (Photo by Franco Origlia/Getty Images) / Franco Origlia

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad