;
  • 13 ABR 2025, Actualizado 02:04

FGR indaga casi 700 casos de desaparición forzada en sexenio de AMLO

Son casos en los que estarían implicadas autoridades federales en la posible privación ilegal de la libertad de las personas.

Foto de Archivo

Foto de Archivo

La Fiscalía General de la República (FGR) inició en los primeros cinco años del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador casi 700 carpetas de investigación por presuntos casos de desaparición forzada de personas en los que estarían involucrados autoridades federales y miembros del crimen organizado.

Datos oficiales de la FGR publicados como resultado de una solicitud de transparencia muestran que desde 2019 se han abierto más de cien indagatorias cada año por este tipo de delitos. A su vez, en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas hay información de más de 500 personas que al parecer fueron desaparecidas por alguna autoridad el arranque del sexenio pasado a la fecha.

El martes pasado el Senado de la República aprobó un pronunciamiento en contra de las declaraciones que hizo el presidente del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU, Olivier de Frouville, quien dijo que el tema de las desapariciones forzadas era un problema sistemático en nuestro país. El comité inició un procedimiento en contra de México por esa situación.

En una fúrica respuesta a esto el senador Gerardo Fernández Noroña acusó de injustos los señalamientos y exigió que se probara “un solo caso” de desaparición forzada cometido desde que su movimiento (la Cuarta Transformación) llegó al poder con el presidente López Obrador.

Lo que los datos oficiales muestran es que no hay un solo caso… sino cientos. Así lo muestra un reporte de la FGR ubicado por Así las Cosas PM en la Plataforma Nacional de Transparencia con los números de casos de carpetas de investigación iniciadas por el delito de desaparición forzada de personas desde la entrada en vigor del sistema penal acusatorio a mediados de 2015 hasta el cierre de 2023.

En lo que concierne al periodo del presidente López obrador (2019-2023) y a falta de un año por ser contabilizado, el registro muestra un total de 697 carpetas de investigación iniciadas por el delito de desaparición forzada. De ellas 229 fueron incitadas en 2019; 101 en 2020; 109 en 2021; 139 en 2022; y 119 en 2023.

En su reporte la FGR especifica que se trata de casos en los que se habrían cometidos delitos contemplados en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Persona, y que serían de competencia federal.

¿Qué tipos de desapariciones son?

A diferencia de los casos generales de desaparición, los casos de desaparición forzada son aquellos en donde la privación ilegal de la libertad de una persona y su ocultamiento es cometido por alguna autoridad constituida de forma legítima. Es decir, son hechos atribuidos al Estado. La ley lo define de esta forma:

“Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público o el particular que, con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de un servidor público, prive de la libertad en cualquier forma a una persona, seguida de la abstención o negativa a reconocer dicha privación de la libertad o a proporcionar la información sobre la misma o su suerte, destino o paradero”.

Como la propia ley lo indica, y lo subraya en su reporte la FGR, la competencia de estos casos puede ser tanto del orden estatal como federal. Para que sea un caso considerado federal, que es el supuesto que aplica a los casi697 iniciados en el referido periodo, se tienen que dar algunos supuestos, siendo el primero de ellos que estén involucrados servidores públicos federales.

Otros supuestos es que se trate de casos que provengan de sentencias internacionales en contra de México, o casos en los que estén implicados líderes de los grupos criminales organizados.

Los focos rojos

Los datos de la FGR no proporcionan detalle sobre los sitios en los que habría ocurrido las desapariciones forzadas. Pero las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas muestran algunos focos rojos.

De acuerdo con dicho registro, a cargo de la Comisión nacional Búsqueda, en el periodo del 1 de diciembre de 2019 al día de hoy se tiene el registro de 518 personas que podrían haber sido víctima de una desaparición forzosa, de las cuales el 84.5 por ciento son hombres, el 14.8 por ciento son mujeres, y hay un 0.5 por ciento donde el género no está precisado.

En cuanto a los sitios en que ocurrió la desaparición los focos rojos son Sinaloa con un total de 94 casos, seguido de Tamaulipas con 60, Sonora con 56, Zacatecas con 30, Michoacán con 24 y Guerrero con 23.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad