;
  • 06 ABR 2025, Actualizado 17:43

Realiza UNAM primer gran estudio sobre microsismos

La investigación reveló que sí hay una relación entre los microsismos y la sobreexplotación de acuíferos por construcciones

FOTOS: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

FOTOS: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el primer gran estudio sobre microsismos que reveló aspectos muy interesantes.

Es una investigación multidisciplinaria en la que participa el Instituto de Geofísica y la Facultad de Ingeniería concluyeron que dos fallas provocan los temblores en las zonas de Barranca del Muerto y Mixcoac, donde se han registrado muchos microsismos, esta interacción se llama de deslizamiento lento y contribuye a estos enjambres sísmicos.

Algo de lo más sobresaliente del estudio es que sugiere que si hay una relación entre los microsismos y la sobreexplotación de acuíferos por construcciones por permisos de vivienda, de edificios muy altos o también por un tema de agua, su obtención a un kilómetro de las fallas donde hay 15 pozos activos de extracción.

TE PUEDE INTERESAR:

De acuerdo con Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, la interacción de dos fallas de deslizamiento lento debajo de Ciudad de México contribuye a la intensa sismicidad, expresada en enjambres de microsismos, que ha proliferado en la capital del país en los últimos años.

Y es que en febrero de 2023 una larga secuencia sísmica comenzó en el oeste de la Ciudad de México, causando miedo en habitantes de la zona y daños a la infraestructura de algunas viviendas. El 11 de mayo y el 14 de diciembre de ese año dos sismos principales Mw3.2 (magnitud) ocurrieron a menos de 700 m de profundidad.

El científico declaró que estas fallas presentan una orientación este-oeste muy específica y notablemente similar. El análisis geomorfológico presentado en esta investigación reveló también que ambas fallas poseen una expresión superficial al poniente de la ciudad, zona caracterizada por sucesivas colinas y valles que atraviesa la Supervía Poniente. Aseguró que ese análisis geomorfológico de la topografía regional en alta resolución evidenció una extraordinaria correspondencia entre los segmentos subterráneos de las dos fallas al este y las cañadas de Barranca del Muerto y Mixcoac al poniente.

Precisó que esto sugiere que las cañadas que caracterizan a la Sierra de la Cruces, al poniente de la capital, son la expresión sismotectónica de múltiples fallas activas en el Valle de México, como las dos descubiertas en este estudio.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad