El Dolor: Un aviso del cuerpo que no debemos ignorar
Descubre cómo la algología y los tratamientos para el dolor pueden mejorar tu calidad de vida. Aprende sobre el dolor agudo y crónico con la Dra. Sara Bistre.

El Dolor: Un aviso del cuerpo que no debemos ignorar
El dolor: Un mensaje del cuerpo que no debemos ignorar
El dolor es una de las experiencias humanas más universales y, sin embargo, una de las más incomprendidas. A menudo lo percibimos como un enemigo, pero, como lo explicó la doctora Sara Bistre en el programa de Martha Debayle en W, es, en realidad, un mecanismo de defensa que nos alerta cuando algo no está bien en nuestro cuerpo. En esta conversación, la especialista en algología destacó la importancia de entender el dolor, diferenciar sus tipos y tratarlo de manera efectiva para evitar que se convierta en una enfermedad crónica.
El dolor agudo y el dolor crónico
El dolor agudo, explicó Bistre, es un aviso inmediato del cuerpo para prevenir daños mayores. Si nos golpeamos la rodilla, el dolor viaja a través de la médula espinal hasta el cerebro, generando una reacción de protección. Pero cuando el dolor persiste por más de tres meses, se convierte en dolor crónico, una condición que ya no cumple una función protectora y que puede deteriorar gravement la calidad de vida del paciente.
Uno de los puntos más relevantes de la charla fue la diferencia entre estos dos tipos de dolor y la necesidad de tratar el dolor agudo de manera adecuada para evitar que se cronifique. Condiciones como el dolor lumbar, la neuralgia posherpética y la migraña pueden derivar en enfermedades crónicas si no se manejan correctamente desde su inicio. De ahí la importancia de la algología, la especialidad médica dedicada al estudio y tratamiento del dolor, aún poco conocida en México.

El dolor: Un mensaje del cuerpo que no debemos ignorar / Halfpoint Images
El umbral del dolor y su percepción
El umbral del dolor, otro concepto abordado en la conversación, varía entre individuos y está influenciado por factores como la genética, la edad, el género y el estado emocional. “Las mujeres, en general, tienen mayor tolerancia al dolor que los hombres”, mencionó Bistre, aunque cada persona tiene una percepción única del dolor basada en sus experiencias previas. Un dolor de muelas, un cálculo renal, un parto o una migraña pueden ser considerados como algunos de los más intensos, pero su impacto dependerá de cada paciente.
El tratamiento adecuado y la importancia de la algología
La especialista también destacó la importancia de los analgésicos y su uso adecuado. Tratar el dolor sin abordar su causa puede llevar a la cronificación del mismo, por lo que es fundamental un enfoque médico integral. Hoy en día, existen múltiples escalas para medir el dolor, desde la clásica del 0 al 10 hasta aquellas que utilizan colores o expresiones faciales, especialmente en niños y adultos mayores.
La relevancia de la educación y prevención
La conversación entre Martha Debayle y Sara Bistre nos recuerda que el dolor no es solo un síntoma, sino un mensaje del cuerpo que no debemos ignorar. Si bien algunos dolores pueden aliviarse con tratamientos caseros o medicamentos de venta libre, el dolor persistente o intenso requiere atención especializada. La algología es una disciplina clave para mejorar la calidad de vida de quienes sufren dolor crónico, y es fundamental que más personas conozcan su existencia y acudan a especialistas en caso necesario.

El umbral del dolor y su percepción / Nataliia Hruts
En un país donde millones de personas viven con dolor crónico, la educación sobre el tema es crucial. No se trata solo de aliviar el malestar, sino de prevenir que el dolor se convierta en una enfermedad que nos limite. Escuchar a nuestro cuerpo y acudir a los especialistas adecuados puede marcar la diferencia entre una vida con sufrimiento constante y una vida con bienestar.
Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/bQbVAoMtwJQ