;
  • 09 ABR 2025, Actualizado 04:33

Ante imposición de aranceles hay que evitar medidas espejo: especialistas de la UNAM

Modificar la fiscalidad y permitir que las empresas nacionales puedan tener una deducción mayor, pero que sea controlable, son las medidas clave

FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM

Al participar en el conversatorio “¿Qué sigue para México a partir de los aranceles impuestos por Estados Unidos?”, en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el doctor Juan Álvarez Villagómez, experto en Aranceles y Comercio Exterior, y profesor de la Facultad de Contaduría y Administración, apuntó que si ahora buscamos contrarrestar esos efectos externos, la propuesta debe ser modificar el régimen fiscal y permitir que las empresas puedan tener una deducción mayor, que sea controlable, porque de otra manera, parecería que estamos mandando mensajes al aire y esperando reacciones.

“Estamos bajo la incertidumbre y eso no es posible manejar o controlar, una política arancelaria mexicana sobre esas expectativas. Mientras que las reformas fiscales internas claramente son controlables y pudiera yo decir, están en nuestro poder, el poder por supuesto del Estado, para poder modificarlas. Diversificación, reforma fiscal, evitar medidas espejo, son las palabras claves que planteo en este momento”, recomendó el doctor Álvarez Villagómez.

En su oportunidad, el doctor Samuel Ortiz Velásquez, especialista en Desarrollo Económico; Organización Industrial, Política Industrial y Comercio Exterior, y docente de la Facultad de Economía, dijo que aunque esta política proteccionista de Trump puede ser una oportunidad para México hay que esperar los resultados de la llamada telefónica que sostendrá la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo estadounidense Donald Trump, hay que esperar el anuncio oficial en el Registro Federal de Estados Unidos, la Gaceta Oficial, que publicará este jueves para conocer realmente cuál va a ser el alcance de la medida y posiblemente estemos ante un acuerdo entre las partes, pero por lo pronto lo que se debe hacer es establecer una política industrial integral, sentenció.

“¿Cómo lograr esto? con una política industrial integral que involucre la orquestación de diferentes instrumentos macroeconómicos institucionales y que impacte y premie a las empresas que invierten en innovación, que invierten en capacitación para el trabajo y ello no se puede lograr en mi opinión, sin la importancia de llevar la inversión pública de su nivel inicial de 2.5 por ciento al 5 por ciento del PIB”, consideró el doctor Samuel Ortiz.

TE PUEDE INTERESAR:

Por su parte, el doctor Moritz Alberto Cruz Blanco, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señaló que la economía mexicana se enfrenta a una mayor incertidumbre debido a los recientes cambios en el comercio global, especialmente con las medidas arancelarias de Estados Unidos que afectan a varios de sus principales socios comerciales, incluyendo México.

El investigador dijo que, aunque se espera que estos aranceles desincentiven las exportaciones mexicanas, los efectos precisos son inciertos. Cualquier aumento en los precios de las exportaciones, ya sea por aranceles o devaluación, podría tener repercusiones en la producción y el empleo en México. Sin embargo, la capacidad de Estados Unidos para ofrecer productos sustitutos a precios competitivos es dudosa, lo que complica aún más la situación, consideró el doctor Moritz Alberto Cruz Blanco, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas; macroeconomía, economía del crecimiento y desarrollo económico, son las principales orientaciones de sus estudios de investigación.

“Yo creo que para México, en términos de efectos de estos aranceles, desde mi punto de vista son aún inciertos, sí, mayor incertidumbre, pero reales no lo sabemos, porque el conjunto de medidas que está tomando Estados Unidos no es solamente para México, sino es para prácticamente los principales socios comerciales de ese país, como Canadá, China, Europa, y esto hace difícil conocer con precisión cómo afectará a la economía mexicana, porque teóricamente uno esperaría que los aranceles desincentivaran las exportaciones mexicanas, y esto tuviera efectos en la producción y en el empleo de México”, consideró el investigador universitario.

Agregó que siempre que crecen los precios de las exportaciones, sea por este mecanismo o por una devaluación que finalmente tendría el mismo efecto, debe de haber sustitutos en el país para que la gente efectivamente pueda comprar el mismo bien, pero a un menor precio”, externó el especialista.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad