¿Por qué crece la preocupación ante el triunfo de la ultraderecha en Alemania?
El creciente apoyo a la ultraderecha en Alemania genera inquietudes sobre sus posibles efectos en la política y la sociedad, lo que está siendo monitoreado por expertos y ciudadanos.

Triunfo de la ultraderecha avanza en Alemania / Tamir Kalifa
El triunfo de la ultraderecha en Alemania desató una gran preocupación en el mundo. La Unión Democrática Cristiana (CDU), partido conservador, ganó las elecciones en Alemania y le dan la bienvenida al canciller Friedrich Merz.
¿Quién es Friedrich Merz, perteneciente a la Unión Democrática Cristiana (CDU)?
Tal como muchos analistas y encuestas pronosticaban, los conservadores de la Unión Democrática Cristiana (CDU) ganaron las elecciones en Alemania, poniendo a Friedrich Merz como el elegido para ser el próximo canciller de dicho país.
Merz, ha sido un político con una carrera muy larga en Alemania. Comenzó siendo parte del grupo del Parlamento Europeo, allí fue convocado para unirse al Comité de Asuntos Económicos y Monetarios y de la Delegación del Parlamento de Relaciones con Malta.
Poco tiempo después, fue parte del gabinete de Edmund Stoiber, quien también pertenecía al CDU y ahí comenzó su carrera política.
Hace unos años, compitió para el mismo cargo con Angela Merkel, sin embargo, salió derrotado. Ahora, en 2025, se posiciona como el canciller electo pues, de acuerdo a sus primeras declaraciones, aunque forma parte de la derecha, no hará alianzas con otros partidos de extrema derecha y ultraderecha alemana.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Abren trabajo remoto en Alemania: Pagan hasta 750 pesos por hora por enseñar español
¿Qué implica que ganen los conservadores en Alemania?
Las elecciones celebradas ayer en Alemania han dejado claro que el apoyo a la ultraderecha está en aumento, lo que está generando preocupación no solo dentro del país, sino en toda Europa.
Los partidos de extrema derecha, encabezados por la Alternativa para Alemania (AfD), han ganado terreno en diversas regiones, lo que podría cambiar el rumbo político y social de la nación.
El ascenso de este movimiento ha sido analizado por expertos, quienes advierten sobre el impacto que podría tener en la democracia alemana y su relación con la Unión Europea. Aunque el AfD no ha logrado una victoria decisiva, su crecimiento es palpable, especialmente en los estados del este del país, donde su mensaje antiinmigrante y nacionalista ha encontrado eco entre los votantes descontentos con las políticas tradicionales.
Las autoridades alemanas están monitoreando de cerca este fenómeno, pues podría significar un giro en las políticas migratorias y en la postura frente a otros temas claves, como la economía y las relaciones internacionales.
Ahora bien, el partido Alternativa para Alemania (AfD) obtuvo más del 20% de los sufragios, sin embargo, Friedrich Merz descarta colaborar con ellos debido al rechazo a formar alianzas con la ultraderecha, algo que se conoce como Brandmauer, un muro que impide acercarse a un grupo que muchos asocian con ideologías extremas similares al nazismo.
Merz declaró este domingo por la noche que Alice Weidel, la dirigente de AfD, no está interesada en resolver los problemas del país, ya que “prefiere que la situación empeore cada vez más”.
Este giro en los resultados electorales de Alemania representa un desafío importante para las fuerzas democráticas tradicionales y un recordatorio de cómo el descontento social puede alterar el panorama político en las naciones europeas. La vigilancia de este fenómeno será crucial para entender las próximas etapas de la política alemana y europea.
TAMBIÉN PUEDES LEER: ¡Así son las becas del EDOMEX para estudiar en Alemania! Conoce quiénes pueden ser becados, requisitos y más

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier disolvió el Parlamento y convocó a elecciones anticipadas en febrero de 2025. / Michele Tantussi