Síndrome de Asperger: ¿Qué es, cómo se detecta y cómo se manifiesta en adultos y niños?
Este síndrome es el nivel más bajo de autismo y tiene mucho qué ver con las habilidades sociales

El síndrome de asperger se puede detectar desde temprana edad al observar la forma en que los niños interactúan con sus padres. / Makhbubakhon Ismatova
Este 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una condición neurológica también conocida como Trastorno del Espectro Autista –TEA– nivel 1, en otras palabras es el más leve de los tipos de autismo.
Este síndrome se caracteriza por las dificultades en la comunicación social, las personas con Asperger presentan alteraciones en las áreas cerebrales encargadas del lenguaje, la atención y la regulación social.
¿Cómo identificar el autismo nivel 1 a temprana edad?
Para identificar de manera temprana el Síndrome de Asperger, basta con observar la interacción de los niños con sus padres.
Puede ser detectado desde el primer año y medio o dos de vida, que es la edad en la que empieza a aumentar la comunicación de los menores y empiezan a evidenciarse los posibles problemas de comunicación como dificultad para emitir sonidos, para establecer contacto visual o incluso para sonreír.
¿Cómo se manifiesta el Síndrome de Asperger?
Las personas con este síndrome tienen dificultades para iniciar o mantener conversaciones, pueden centrarse mucho en sus propios temas y no darse cuenta de que la otra persona no está interesada o difícilmente se les puede hacer cambiar de tema de conversación.
En el caso de los menores, pueden tener habilidades de lenguaje superiores a su edad. Tienen dificultad para entablar comunicación con sus iguales o para integrarse en su salón de clases
De igual manera, pueden tener dificultades para comprender o responder adecuadamente a las emociones de los demás.
Te puede interesar:
Son solitarios y pueden sentirse abrumados por la interacción, aunque algunos pueden desear convivencia social.
Asimismo, pueden realizar acciones repetitivas, como balancearse o mover las manos, especialmente cuando están estresadas o emocionadas, y los cambios inesperados en la rutina pueden causarles estrés o ansiedad.