¿Celos o Síndrome de Otelo? Señales para identificar cuando se convierten en patología
La psiquiatra Estefanía Núñez explica cómo identificar los celos patológicos y por qué no son una prueba de amor
![La psiquiatra Estefanía Núñez explica cómo identificar los celos patológicos y por qué no son una prueba de amor.](https://wradio.com.mx/resizer/v2/OUR756AH2JH5DFL7JYDD4I2UX4.jpg?auth=ca1ea092aba1ab47dc9c5280cc81c28764b066bc2cc544fb3282cfef763ba909&width=768&height=576&quality=70&smart=true)
La psiquiatra Estefanía Núñez explica cómo identificar los celos patológicos y por qué no son una prueba de amor. / fizkes
Los celos son una emoción humana común, pero cuando se vuelven incontrolables pueden afectar la vida social, laboral y familiar. En entrevista para En Fin W con Mary Carmen Lara e Iván López Elizondo, la psiquiatra Estefanía Núñez nos explicó cómo la idealización del amor y la falta de experiencia pueden llevar a justificar conductas tóxicas, convirtiendo los celos en un problema serio.
¿Cuándo los celos se convierten en una patología?
Según Núñez, los celos dejan de ser normales cuando generan:
- Desconfianza extrema.
- Actitudes controladoras.
- Acusaciones sin fundamento.
Este comportamiento se conoce como celotipia o síndrome de Otelo, un trastorno en el que la persona siente una necesidad obsesiva de vigilar y poseer a su pareja, lo que puede deteriorar su vida cotidiana.
Los síntomas
Entre los principales síntomas se encuentran:
- Desconfianza excesiva
- Acusaciones sin pruebas
- Control sobre la pareja (redes sociales, contraseñas, ubicaciones, etc.)
- Estados emocionales alterados (ira, ansiedad, depresión)
- Creación de historias falsas para justificar sospechas
Este problema no solo ocurre en relaciones amorosas, sino también en otros ámbitos, como el laboral, donde una persona puede obsesionarse con mantener su puesto o desconfiar de compañeros.
Te puede interesar
Redes sociales: una nueva herramienta de control
Las plataformas digitales han amplificado el problema, ya que algunas personas exigen el acceso a las cuentas de sus parejas o monitorean sus interacciones en línea. Núñez advirtió que esta práctica es una clara señal de celotipia y una forma de manipulación emocional.
¿Quiénes son más propensos a desarrollar celotipia?
Estadísticamente, los hombres mayores de 30 años tienen mayor probabilidad de desarrollar este trastorno. Además, se ha encontrado que el 30% de los homicidios están relacionados con crímenes pasionales, lo que resalta la gravedad de este problema.
La experta también desmintió la creencia de que “si te cela, es porque te ama”. Afirmó que esta idea refuerza una percepción errónea del amor y normaliza conductas tóxicas.
¿Se puede tratar?
Sí. El primer paso es reconocer que existe un problema y buscar ayuda profesional. Existen tratamientos psicológicos y psiquiátricos que pueden ayudar a mejorar la autoestima, la confianza y el control emocional.
El amor sano se basa en la confianza y el respeto, no en el control. Si los celos están afectando tu relación o tu vida, es momento de buscar apoyo.
![](https://wradio.com.mx/resizer/v2/https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fprisaradiomx%2FWZTYKV6YTBCAXNR7BCPC5VJW7E.jpg?auth=303357a2f2c97e3ee2baab9467a4443f6a611dae48348bcbf7483ae2d20255d1&width=650&quality=70&smart=true)
Los hombres mayores de 30 años tienen mayor probabilidad de desarrollar este trastorno. / fizkes