Con Cutzari el gobierno impulsará la creación de semiconductores en México: Sheinbaum
México se prepara para participar activa y efectivamente en el desarrollo de la cadena de proveeduría de semiconductores
![La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, muestra un chip, parte de la operación del Centro Nacional de diseño de semiconductores.
FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM](https://wradio.com.mx/resizer/v2/DCABTCFX55HBVLUFEI7YD7DCGE.jpg?auth=d48be4a4cf44abecfbcf965617b405a2c0414d3be2851f003297f037d5f42764&width=768&height=576&quality=70&smart=true)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, muestra un chip, parte de la operación del Centro Nacional de diseño de semiconductores. FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM
Reiteró la presidenta Claudia Sheinbaum que su gobierno avanza para que México sea uno de los impulsores de la ciencia y tecnología, ello al anunciar el proyecto Cutzari con el que buscará impulsar el diseño de semiconductores y su construcción en el país.
Durante la mañanera desde Palacio Nacional, destacó la necesidad de dar este paso para los chips mexicanos que forman parte de la vida cotidiana a través de la tecnología utilizada para los automóviles e incluso electrodomésticos o cosas más sofisticadas.
“El Proyecto Cutzari, Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior, que van a poner toda su inteligencia, diseño, creatividad para generar nuevos diseños de semiconductores, estos pues tienen que patentase, entonces vamos a acelerar todo el proceso de patentes, para que puedan venderse combinarse con la empresa pública, con la empresa privada para el desarrollo que no solamente se quede en el diseño”.
Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación aseguró que México cuenta con experiencia de 40 años con esta tecnología, a través de la fabricación de algunos chips como memorias, amplificadores de audios, entre otros. Refirió que con este impulso se trabajará en un marco legal y normativo para fortalecer maduración de tecnología, promover ecosistemas en pueblos de desarrollo, incentivar la producción de semiconductores y crear un centro de diseño, para después lograr la fabricación, Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México señaló que son tres los eslabones a destacar.
“México se prepara para participar activa y efectivamente en el desarrollo de la cadena de proveeduría de semiconductores y por ello hemos establecido la misión de consolidar las capacidades de desarrollo de semiconductores en México mediante la creación de un Centro de Diseño con viabilidad comercial inmediata y a mediano plazo un centro de fabricación con una visión estratégica tiene una cadena de proveeduría de tres eslabones el primero de ellos consiste en el diseño de chips, el segundo eslabón la fabricación del diseño es la más costosa de toda la cadena, en el tercer cada uno de los Chips se separan de manera individual del oblea se prueban, se encapsulan y se ensamblan”.
Explicó que, en el 2024, en la frontera norte, la venta de semiconductores fue de 700 mil millones de dólares dentro de los cuales el diseño agrega el 58% del costo, la fabricación el 36% y el ensamble, pruebas y funcionamiento el 6%. Refirió que este proyecto se unirá al “Plan México”.
“Hemos establecido como estrategia primero; la elaboración de una política pública que dé sustento al programa para el desarrollo de la industria de semiconductores, alineado con el Plan México. En una primera instancia para el año 2025 la creación del Centro de Diseño de Semiconductores Público; consideramos que el Centro de diseño estará consolidado en el año 2027 en una segunda instancia hacia mediados del año 2026la definición del modelo de fabricación de semiconductores más apropiados, es decir considerar una empresa pública privada o mixta en este caso se está considerando una iniciativa del sector privado para montar una fábrica en México la cual, podría iniciar operaciones en el año 2026 y consolidarse hacia el año 2029″.
Te puede interesar:
Mencionó que se plantea que haya dos sedes para este centro, en la Ciudad de Puebla y en Guadalajara, Jalisco, y se espera que estén en plena operación en 2027.
Por su parte, la secretaria anticorrupción, Raquel Buenrostro, informó sobre las modificaciones a la ley de patentes a fin de simplificar y hacer más fácil su registro por parte de los científicos de nuestro país.