UNESCO declara al Lago de Texcoco como sitio de Ecohidrología. ¡El primero en su tipo en México!
El lago de Texcoco ha sido reconocido por la UNESCO como ‘Sitio de Ecohidrología’. Es el primer sitio en su tipo en México. ¿Qué significa?
El lago de Texcoco ha sido reconocido como un sitio demostrativo de ecohidrología, es el único en su tipo dentro de México de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). Te contamos qué significa esto.
El lago de Texcoco: Sitio Demostrativo Ecohidrológico
En México existen múltiples ecosistemas, es un país con mucha biodiversidad por lo que ha sido reconocido muchas veces por distintas organizaciones e instituciones de nivel mundial.
Ahora fue el turno del Lago de Texcoco, el cual, ha sido reconocido por la UNESCO como un Sitio Demostrativo Ecohidrológico.
Este nombramiento fomenta el potencial de los ecosistemas a contribuir al desarrollo social, cultural y ambiental. Pues además de ser un lago con una historia muy antigua, ayudará a desarrollar más de 14 mil hectáreas para la recuperación del patrimonio cultural de este legendario lago.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Música de banda parte del ecosistema de Mazatlán, pero hay que respetar acuerdos: Claudio Alcaraz
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) declaró que es muy importante este nombramiento para México ya que sólo existen 12 lugares en el mundo que son parques naturales y ecohidrológicos. Además, detalló que este tipo de reconocimientos beneficia no solo al mismo lago, sino a sus habitantes de alrededor.
Este tipo de conexiones internacionales, ayudan a México a la restauración de espacios para su conservación, protección y restauración de la vida ecológica.
Este esfuerzo es importante para el ecosistema ya que, incluye medidas como el tratamiento de agua por medio de humedales y reavivar el patrimonio cultural histórico de la región.
Las autoridades correspondientes mencionaron que buscarán la recuperar más espacios ecológicos como el Lago de Texcoco para poder llegar a proteger el ecosistema mexicano.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Fentanilo en delfines: ¿Por qué hay riesgo para la salud humana?