En México, 12.6 millones de mujeres no tienen acceso a servicios financieros: Banco Mundial
Se presentó la guía “Expandiendo la Inclusión Financiera de las mujeres en México”.
La igualdad de género no es solo una meta social, sino también un imperativo económico, en el sistema financiero no solo es una cuestión de derechos, sino una estrategia clave para el crecimiento económico sostenible, afirmó el director país del Banco Mundial, Mark Thomas.
Durante la presentación de la guía “Expandiendo la Inclusión Financiera de las mujeres en México” iniciativa conjunta entre la Secretaría de Hacienda y el Banco Mundial, en las instalaciones de Nacional Financiera, el directivo del Banco Mundial agregó que si bien nuestro país ha tenido avances en la materia aún quedan muchos rezagos por resarcir.
“México ha avanzado, pero aún enfrenta desafíos estructurales en la inclusión financiera de las mujeres. Solo el 44% de las mujeres tiene una cuenta bancaria y el 30% accede a crédito, dejando a muchas mujeres en una situación de vulnerabilidad financiera”, alertó el director país del Banco Mundial
Por su parte, el director general de finanzas, competitividad e innovación del Banco Mundial, Jean Pesme, agregó que actualmente, 740 millones de mujeres no tienen una cuenta bancaria, y en México, 12,6 millones de mujeres siguen sin acceso a servicios financieros formales. Además, no basta con disponer de acceso. Es fundamental que se promueva el uso efectivo de estos instrumentos.
De acuerdo con la encuesta Global Findex del Banco Mundial, la diferencia entre hombres y mujeres con cuentas bancarias en México es de 14%, mucho mayor que el promedio de América Latina, que es de 6,8%. Esta situación afecta especialmente a las mujeres empleadoras. A nivel global, el 23% de las pequeñas y medianas empresas son lideradas por mujeres, pero el 70% de ellas enfrentan dificultades para acceder al financiamiento. En México, las mujeres poseen el 30% de las pequeñas y medianas empresas y más del 85% reporta que no tienen acceso al financiamiento necesario para crecer.
“Si las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que los hombres para emprender, el PIB global podría aumentar entre un 3 y un 6%. Asimismo, reducir las barreras de acceso y uso de servicios financieros para mujeres podría incrementar la productividad y generar nuevos empleos”, apuntó el director general de finanzas, competitividad e innovación del Banco Mundial.
En su oportunidad, el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, destacó que para el gobierno de México, la inclusión de la perspectiva de género no solo es un acto de justicia, sino una apuesta estratégica clave para construir un México más equitativo, próspero e inclusivo.
Te puede interesar:
En tanto la directora general de Financiera para el bienestar Rocío Mejía, reprochó que las mujeres constituyen a menudo un segmento desatendido por parte de las instituciones financieras pero altamente rentable para estas, ya que tienden a ahorrar más que los hombres y poseen mejores historiales de pago y desempeño en un papel crucial en las decisiones financieras de las instituciones.
Por último la subsecretaria de la igualdad de la Secretaría de la Mujer, Elvira Concheiro, acusó que en México los créditos son muy altos, pues llegan a tener una tasa del 35 por ciento, los más bajos, hasta más del 100 por ciento, y este es uno de los temas que debieran llamar más la atención porque esta es una de las razones por las que en México las mujeres no pueden o no quieren cargar con una deuda que puede significar alto tan comprometedor para su economía.