Entre promesas, siguen las denuncias por desabasto de medicamentos|INVESTIGACIÓN ESPECIAL
A pesar de esto Sheinbaum afirmó que con la nueva estrategia para adquirir los medicamentos el problema de desabasto estará resuelto en los primeros dos meses de este año
Desesperación, zozobra, rabia… impotencia, son algunos sentimientos que día a día se hacen presentes en las clínicas y hospitales del sector público del país, no sólo por la necesidad de enfrentar alguna enfermedad, sino ante la constante de que no hay el o los medicamentos para su atención.
El señor Víctor Hugo Pérez Vargas padecía diabetes, en junio presentó una lesión en el pie. Su hija Yenni Jazmín, lo llevó al Hospital Juárez de México, donde le calmaron los malestares por un solo día, al mantener intensos dolores, los familiares lo trasladaron al Hospital General de México, ahí le detectaron una bacteria en la sangre, durante el tratamiento contrajo una neumonía hospitalaria, en más de 10 días tuvo distintos tratamientos, pero surgió un problema más, debido a la falta de cuidados y algunos insumos básicos.
“Yo vi que a él no lo movían mucho y en diez días a mi papá se le empezó a hacer una llaga, cuando lo extuban al día 11 y después de hacerle la traqueotomía y lo regresan a medicina interna, nos damos cuenta que creció… teníamos que llevar a veces nuestro oxímetro para estarlo checando, teníamos nuestro aparato de la presión… finalmente nosotros compramos pañales, alimentos, todos los tubos para extubarlo, los medicamentos, de hecho tengo infinidad de recetas donde la mayoría de medicamentos los teníamos que comprar”.
Debido a que el señor Víctor Hugo no mejoraba, Yenni acudió a un especialista particular que pudo mejorar el estado de la herida, pero ante una recaída, y tras encontrar un segundo empleo para solventar los gastos, decidió ocupar el servicio en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“El día tres de enero, mi papá en la tarde vemos que se pone sin fuerzas, dije va a ser la hemoglobina lo sabemos, dije bueno pero ya tengo el servicio del Seguro Social, es la clínica 72 de la Gustavo Bas… para el día 3 él ingresa con una herida limpia y con unas gasas de plata y unas gasas especiales que le puso el médico, esas gasas se tenían que cambiar cada 12 horas… se va mientras a área de cirugía… les dije ok doctora me importa mucho seguir el tratamiento de la llaga ¿a quién me dirijo para que me permitan ingresarla? Y se echaban la bolita, pasaban los días, la doctora me enseña unas fotos donde no sabes la impotencia, el coraje, la herida de mi papá estaba pareja, se veía su músculo, se veía parte del hueso… desafortunadamente el día de ayer mi papá falleció por un choque escéptico”.
TE PUEDE INTERESAR:
El expresidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró en su sexenio que México tendría un sistema de salud mejor al de Dinamarca, incluyendo el abasto de medicamentos gratuitos, compromiso que heredó la presidenta Claudia Sheinbaum que anunció al inicio de su mandato, la compra consolidada a nivel nacional e internacional. A pesar de ello, a finales del 2024 y en el inicio del 2025, aún es posible ver largas filas en algunas clínicas como la número 2 del IMSS en Santa María la Ribera de la Ciudad de México, donde hay derechohabientes que les ha tocado seguir esperando.
“Mi nombre es Quetzali América Cepeda Morales, acudí el día 30 de diciembre y es como la tercera o cuarta vez que me niegan el servicio de Desmopresina que es el que yo utilizo, tengo diabetes insípida, pues la verdad sale muy caro, son farmacias de especialidades cuesta como mil 900 el frasco, mi turno es en la mañana y ve ahorita ya son las dos casi las tres de la tarde…
-Mi nombre es Kevin Michell Ornelas, se llama Fructicasona, es un aerosol nasal que sirve para humectar e hidratar las fosas nasales en épocas en las que tenemos alergia, desde que nos lo recetó el doctor nos avisó que no había y venimos hace una semana y no había y regresamos ahora y sigue sin estar en abasto”.
De acuerdo al IMSS-Bienestar, fue en el sexenio de López Obrador cuando se registró la mayor caída en el surtimiento de recetas en siete años, brindando el 76 % de surtimiento a nivel nacional en 2020, el menor número registrado desde 2014. Diciéndose agradecida por la pensión de adultos mayores, la señora Martha Montes de Oca, pidió atención de las autoridades ya que hace poco más de un año se vio en la necesidad de atender la epilepsia a su hija María del Carmen, en el sistema público, sin embargo, a mediados de 2024 el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, dejó de darle el medicamento requerido.
“Ahí nos surtían los medicamentos, pero ya tiene como cinco meses que nomás nos dicen que no hay, que están agotados y que no les surten, como yo ya estoy grande yo ya no puedo trabajar para comprárselos, desde la edad de 7 años empezó con esto y le digo 30 años lo estuve surtiendo en farmacias de patente, pues yo trabajaba y podía yo comprarle pero era cada 15 días los medicamentos de mil, mil 500 por quincena, lo único que yo quisiera es que pues ahora sí que les surtan las medicinas al hospital para que pueda uno ir por ellas”.
La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) expresó preocupación ante un posible desabasto de medicamentos, derivado de una deuda de 11 mil millones de pesos que el Gobierno Federal mantiene con los laboratorios, además de los retrasos en las licitaciones para la compra consolidada de medicamentos del periodo 2025-2026, es su director general, Rafael Gual Cosío.
“Son adeudos del gobierno anterior, del Insabi que después fue transmitido al IMSS-Bienestar pero también hay adeudos que se han acumulado del ISSSTE, del Seguro Social, etcétera que bueno pues obviamente pone en riesgo el capital de trabajo de las empresas y esto al final se podría traducir en desabasto, estamos en pláticas con la autoridad para buscar que esto se solucione a la brevedad posible”.
Detalló que este monto representa el 8% de la inversión de alrededor de 130 mil millones, para la compra consolidada de medicamentos anunciada por Sheinbaum Pardo en octubre pasado. Mientras este martes, tras un atraso de casi una semana, la Secretaría de Salud dio a conocer el resultado del fallo de la licitación para abastecer hasta 3 mil 900 claves de medicamentos. Se indicó la existencia de ofertas para el 97.6% de los fármacos necesarios, algo que de acuerdo al titular de CANAFARMA, es una muestra de la disposición del sector para cumplir con la sociedad, aunque recordó, aún hay pendientes por resolver.
“Que todavía no se adjudica todo, al final de cuentas se ha adjudicado 73% me parece, todavía queda pendiente una parte muy importante que tendrá que ser revisado y ver si se adjudica, hay que esperar estos seis días para que haya observaciones de parte de la industria, se requiere la formalización de los contratos para saber cuánto se va a entregar, en qué puntos y en qué plazos… faltan mil 218 claves, más otras 132 o sea mil 300 claves que no fueron adjudicadas, que tendrán que irse a una nueva licitación, a una segunda vuelta”.
Consideró que la falta de abasto de medicinas se debe a la poca planeación por parte de los gobiernos, lo que llevó a adjudicaciones directas y con ello la necesidad de varias compras complementarias. Explicó que es indispensable que en los contratos con el Gobierno se detalle el tiempo requerido para la compra de insumos para la fabricación de medicamentos con una previsión de tres o cuatro meses para una entrega en tiempo y forma.
A pesar de esto, la jefa del Ejecutivo Federal, afirmó que con la nueva estrategia para adquirir los medicamentos directamente con los laboratorios el problema de desabasto estará resuelto en los primeros dos meses de este año, mientras las denuncias de mexicanos siguen haciendo eco día con día.