Diputados aprueban en comisiones nueva Ley de Protección Civil
Sustituye al Fonden y las declaratorias de emergencia por otros mecanismos
Legisladores de Morena, PT y Partido Verde aprobaron por mayoría de votos en la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres de la Cámara de Diputados, una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para crear una nueva Ley General de Protección Civil y Gestión de Riesgo de Desastres y eliminar la anterior Ley General de Protección Civil vigente desde 2012.
Para concretar esta reforma falta la votación de las reservas que en su momento presentará la oposición ante el Pleno, aunque se trata de una reforma no constitucional, requiere solo de mayoría simple ante el Pleno, es decir, se prevé que sea autorizada por los diputados de Morena, PT y Partido Verde.
Con este voto mayoritario de 17 a favor, 5 en contra y una abstención, el bloque oficialista dejó de lado lo que proponía la mesa directiva de dicha comisión encabada por la panista Ana María Balderas Trejo, que incluía, además, de la iniciativa del Ejecutivo federal otras propuestas sobre el tema de legisladores de la oposición.
La iniciativa aprobada por mayoría en la Comisión de Protección Civil sustituye los mecanismos de financiamiento para la atención de desastres naturales y establece las bases de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno en materia de protección civil.
Por ejemplo, prevé la sustitución del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) por “Instrumentos Presupuestarios de Gestión de Riesgos” y sustituye también las Declaratorias de Emergencia y Desastre por los “Acuerdos por el que se Establece una Situación de Emergencia o una Situación de Desastre”.
Además, promueve que los gobiernos de los estados prevean recursos para atender a la población en situación de emergencia y también la infraestructura pública estatal que hubiera sido afectada por uno o más fenómenos naturales.
La propuesta de la Mesa Directiva, que incluía la iniciativa del Ejecutivo federal y de otras de algunos legisladores, establecía que el gobierno federal deberá destinar recursos para atender desastres en coordinación con los gobiernos estatales y en caso de que se agote la capacidad de las entidades, hacer adecuaciones presupuestales correspondientes, pero no fue aceptada por la mayoría.