Crece economía informal por arriba del PIB nacional: INEGI
Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Querétaro, los estados donde ser observa el mayor crecimiento

Crece el comercio informal en México, señala INEGI(Cuartoscuro)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que durante el tercer trimestre del año pasado (2023), el Valor Agregado Bruto de la economía informal fue de 5.7 billones de pesos ya descontada la inflación, y significó un alza anual de 4.6%, informó
Mediante un comunicado señaló que este crecimiento fue superior al 3.3% registrado por el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el mismo periodo.
Por estados de la República, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con un alza anual de 40.4%; Quintana Roo, con 16.4%; Oaxaca, con 13.2%; Guerrero, con 9.3%, así como Yucatán y Querétaro, con 8.6%.
En contraste, las tres entidades federativas que registraron disminuciones en el valor agregado de su economía informal fueron Tabasco con una contracción anual de 6.8%, Tamaulipas, -3.2%, y Baja California Sur -1.3%.
El organismo autónomo precisó que la economía informal de México se integra por dos componentes; el sector informal, que incluye la totalidad de las actividades económicas realizadas por las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares y en segundo lugar, están las otras modalidades de la informalidad, aquellas en las que las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social y prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, etc.
En el trimestre de referencia, el Valor Agregado Bruto del sector informal ascendió 5.6% a tasa anual y representó 55% de la economía informal.
En 28 entidades aumentó y en las restantes se redujo. Entre las entidades que destacaron por sus incrementos están: Campeche, con un alza anual de 59.2%; Quintana Roo 31.0%; Oaxaca, 15.2%; y Querétaro, con 10.6%.
Por su parte, las disminuciones se observaron en Tabasco con una contracción anual de 10.3%; Tamaulipas, -3.2%; Baja California Sur -1.1%; y Nayarit, -0.4%.