;
  • 05 FEB 2025, Actualizado 02:47

Morena presenta demanda de juicio político contra ministro Alberto Pérez Dayán

La diputada Aleida Alavés señala que el ministro hizo una interpretación ilegal de la Ley de Amparo, y con cuyo voto, se declaró inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica

Alberto Pérez Dayán durante la sesión en la Segunda Sala de la SCJN.

Alberto Pérez Dayán durante la sesión en la Segunda Sala de la SCJN.

La vicecoordinadora de Morena en San Lázaro, Aleida Alavés Ruiz, presentó formalmente una denuncia de juicio político en contra del ministro de la Suprema Corte, Alberto Pérez Dayán.

Ante la Secretaría General de la Cámara de Diputados la legisladora expresó que el ministro Pérez Dayán hizo una interpretación ilegal de la Ley de Amparo, en sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte, con cuyo voto se declaró la inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica.

Explicó que, en esta sesión, el ministro Javier Laynez Potisek se manifestó impedido para votar, dando como resultado un empate que se resolvió mediante la aplicación del artículo 56 de la Ley de Amparo, “que dispone que quien presida tendrá voto de calidad”, lo cual fue irregular pues no se ajustó al procedimiento legal.

“Ello implica, sin duda alguna, una violación grave a la Ley de Amparo y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, ambas emanadas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y con ello fundamentamos la presentación de esta solicitud de Juicio Político para que sea evaluado y procesado el ministro Alberto Pérez Dayán por haber incumplido un procedimiento interno antes de invalidar una ley que ya había sido declarada constitucional por 8 ministros”.

—  

Y es que el ministro debió utilizar el artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el cual prevé casos de empate en votaciones de los asuntos en las Salas de la Corte.

Detalló que en este artículo se establece que, de no encontrar la mayoría, como primer paso, quien presida la Sala turnará el asunto a un nuevo ministro o ministra para que formule un proyecto de resolución que tome en cuenta las exposiciones hechas durante las discusiones.

Aleida Alavez dijo que como segundo paso de prevalecer el empate, el presidente o la presidenta de la Suprema Corte, en este caso la ministra Norma Piña, deberá nombrar por turno a una o un integrante de otra Sala, para que asista a la sesión correspondiente únicamente con la finalidad de emitir su voto.

Y como tercer paso, si aún con la intervención de este ministro o ministra nombrado por la presidencia de la Corte tampoco hubiere mayoría, entonces sí, el presidente o presidenta de la Sala tendrá voto de calidad”.

La diputada morenista aseguró que el fallo de la segunda sala fue todo un desaseo en los procedimientos en la Corte para analizar temas delicados.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad