España reconoce “el dolor y la injusticia” provocados a los pueblos originarios mexicanos
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares dijo que no se puede negar ni olvidar lo ocurrido durante la Conquista

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, de España
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció este viernes el “dolor y la injusticia hacia los pueblos originarios” de México que se causó durante la Conquista española de América.
Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, ha declarado Albares durante la inauguración en Madrid de la gran muestra de arte de mujeres indígenas mexicanas ‘La mitad del mundo. La mujer en el México’.
— Dijo el ministro de Asuntos Exteriores
TE PUEDE INTERESAR: Esto decía la carta enviada a España que Beatriz Gutiérrez Müller respaldó antes de solicitar la ciudadanía
Durante la inauguración de la exposición ‘La mujer en el México indígena’, organizada entre ambos gobiernos, Albares aseguró que entre España y México ha habido “una historia muy humana y, como todo lo humano, con claroscuros".
La mitad del mundo: arte y tradición femenina
La exposición ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’ es un homenaje al universo femenino, en el que, a través de cerámicas, textiles, esculturas y joyas, se pone de manifiesto el papel de la mujer como transmisora de cultura y tradición, tanto en el ámbito doméstico como en el terrenal y espiritual.
La muestra, que reúne 435 piezas procedentes de diversos pueblos indígenas de todo México, forma parte de un proyecto binacional que nace con la aspiración de reforzar los vínculos entre ambos países a través del reconocimiento de la importancia histórica de las culturas originarias y el papel fundamental de las mujeres en las comunidades indígenas de México.
Cuatro sedes en Madrid para visibilizar el universo femenino indígena
Esta exposición se presentará en cuatro importantes instituciones en Madrid, España, dedicadas a visibilizar el universo femenino indígena en toda su riqueza. Estas son:
- Museo Arqueológico Nacional (MAN): explorará, en la sección ‘El ámbito humano’, el contexto social de las mujeres indígenas desde el periodo prehispánico hasta la actualidad.
- Fundación Casa de México en España: exhibirá ‘El ámbito divino’, con una visión profunda de la espiritualidad y las prácticas rituales femeninas en distintas culturas originarias.
- Instituto Cervantes: albergará ‘Historias tejidas’, dedicada a la producción textil como forma de expresión cultural de las mujeres indígenas.
- Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: expondrá ‘La Señora Tzákaáb Ajaw, la ‘Reina Roja’ de Palenque’, el ajuar funerario de esta figura histórica maya del siglo VII, ejemplo del poder y relevancia que llegaron a tener las mujeres de las élites gobernantes de la época.
Las exposiciones estarán abiertas desde este 31 de octubre hasta el primer trimestre de 2026. Además, estarán acompañadas de una serie de actividades e iniciativas que culminarán con la participación de México como País Socio de FITUR 2026.



